
INDUSTRIA Y ARTESANÍA TRADICIONALES DE LA PUEBLA DE CAZALLA (II): LA PUEBLA EN EL ANUARIO “REGIONAL” DE ANDALUCIA DE 1.931 (1)
Ya sabéis que una de nuestras secciones es daros a conocer diversos aspectos de la vida tradicional en La Puebla de Cazalla, pues bien hoy retomamos una serie cuyo nombre es el que encabeza el título del presente artículo. Eso ha sido posible gracias a disponer de las páginas correspondientes a nuestra localidad del llamado Anuario “Regional” de la Industria – Comercio, Agricultura – Profesiones, Arte y Turismo de Andalucía de 1.931, cuyo contenido nos disponemos a compartir con todos nuestros amables lectores.
Antes, sin embargo queremos, hacer notar una observación que no resultará ociosa precisamente acerca de esos contenidos, dicha observación, ya lo advertirán todos, es que estos son muy variados y en consecuencia también lo serían los posibles comentarios de interés a que podrían dar lugar, sobrepasando en demasía la extensión máxima que creemos razonable dar a los temas que tratamos teniendo en cuenta las características del medio en que publicamos, este es el motivo por el que para esta ocasión vamos a optar por acotar estos comentarios a lo referido al comercio, la industria y la artesanía locales que se reflejan en el Anuario.
Lo que primero nos llama la atención de lo que se dice en la publicación acerca de La Puebla de Cazalla es el sistema de comunicaciones y transporte de viajeros con otras localidades. En efecto, se señalan varias líneas de transporte que podían usar los viajeros de nuestro pueblo en sus desplazamientos a la capital de la provincia o a los pueblos de los alrededores. Es el primer caso el que llama la atención pues en principio, salvo error cometido por los redactores, el itinerario a seguir para los usuarios del transporte público entre Sevilla y La Puebla sería un poco extraño: Sevilla-Alcalá de Guadaíra-Mairena-El Viso-Carmona-Marchena-Puebla de Cazalla.
Dando ese rodeo la distancia con la capital se incrementa en torno a los 20 kms, lo cual no es demasiado si tenemos en cuenta que a cambio permitía la comunicación con Marchena, es cierto que la duración del viaje en cambio sí debía incrementarse notablemente tanto por transcurrir por carreteras locales y comarcales como por las paradas que se incluirían en cada una de las poblaciones del mismo para recoger nuevos viajeros y mercancías, así, es fácil que el viaje que se iniciara por la mañana en nuestro pueblo no concluyese en Sevilla antes del mediodía.
En aquella época se viajaba mucho menos que en la actualidad y no era nada raro que mucha gente, sobre todo las mujeres que no hacían el servicio militar, no hubieran salido nunca de La Puebla, pero con estos transportes es evidente que cualquier gestión en Sevilla obligaba a pernoctar. Menos mal que existía una alternativa a la anterior pues la línea entre Sevilla y Osuna pasaba por La Puebla haciendo el mismo itinerario que hoy en día. Las otras comunicaciones de que disponía nuestra localidad, la unían respectivamente a los pueblos de Osuna y Morón de la Frontera.
El Anuario es también, como su título ya indica, no solo una guía comercial, si bien ese es su principal interés, sino también un índice del quién es quién en el ámbito profesional de las localidades que incluye. En el caso de La Puebla de Cazalla, como en el de todas las demás, el comienzo resume unos cuantos datos geográficos, económicos y demográficos que pueden resultar de interés conocer a nuestros lectores, así como presenta los miembros de la corporación municipal y los titulares encargados del juzgado, la parroquia, la notaría y las escuelas.
A propósito de la composición del ayuntamiento, diremos que su alcalde D. José Muñoz León, de oficio contratista de obras y con un hermano llamado Juan cuya ocupación era la de tabernero y con el que alguna vez se le confunde, lo fue muy fugazmente, apenas durante el año que transcurre entre el 24/3/1.930 y el 18/4/1.931 en que sería sustituido por un presidente de la corporación ya republicano. Entre los tenientes de alcalde figura D. José Guerra González, muy probablemente el comerciante con tienda en la calle de la Cruz nº 17 al que en su momento dedicamos una entrada en este blog, concretamente la correspondiente al 11/06/2.011.
Sobre los datos estadísticos de población que el Anuario ofrece, sí haremos un comentario breve pues contrastándolos con los del padrón de habitantes de 31 de diciembre de 1.929 que arrojaba una cifra de una población de hecho de 9.060 habitantes y 9.105 de derecho, constatamos que en el periodo de un año La Puebla de Cazalla había perdido 209 habitantes de hecho, casi un 2,5% del total lo que es muy significativo del momento económico que se atravesaba.

El párroco que figura es D. José María Rodríguez Guillén que desempeñaría sus funciones hasta 1.945 en que falleció en nuestra misma localidad siendo sustituido por D. Antonio Rasco. Respecto al secretario municipal, D. Manuel Borrego Galán era el padre de D. José Borrego, triste y prematuramente fallecido y siempre recordado como maestro de innumerables hornadas de chicos y chicas moriscos en el colegio San José; posteriormente por sus simpatías republicanas sería destituido del cargo en la primera sesión en que se constituyó la gestora muncipal golpista el mismo día 31 de julio de 1.936.
En cuanto al juez, D. Eugenio Benjumea Calderón era hijo de don Eugenio Benjumea y Gil de Gibaja y de Doña Ana Calderón Ibarra, la señora que vivía en la casa que hace esquina entre las calles San José y Sevilla a la que llamaban en La Puebla La Viuda, ésta fallecería en 1.938 y su hijo le sobrevivió hasta 1.956. D. Eugenio vivió en esa época en la calle Marchena a la altura de donde estaba la Tienda Amarilla.
En la relación de los que figuran bajo el epígrafe abacerías (tiendas de comestibles), cabe destacar la figura de Francisco Medrano García, que tal vez era en realidad Gracia y fue alcalde de La Puebla entre el 1/11/1.923 y el 29/1/1.924. También la persona de José Guerrero Bermudo, teniente de alcalde entre el 1/11/1.923 y el 29/1/1.924. Así mismo fue concejal desde el 1/1/1.910 a 4/11/1.911 D. Eduardo Orellana Portillo que repetiría cargo más adelante en el periodo que discurre entre el 5/11/1.911 y el 1/11/1.913.
Por último citaremos que el encargado de teléfonos D. Francisco Romero Gutiérrez, era el padre del que hemos conocido todos por Manolo Romero y en su casa de la calle Mesones estaba la centralita y la operadora que hasta finales de los años 70, mediante conferencia, hacía posible la comunicación con el exterior. De los maestros nada diremos porque en su momento les dedicaremos un artículo monográfico.
Lugar destacado en el Anuario es el que ocupan los industriales fabricantes de aceite de oliva, habría muchos de los que decir alguna cosa pero en la inevitable acotación que debemos hacer de los comentarios, no podemos dejar fuera a algunos de ellos, por ejemplo a D. Antonio Fuentes Zurita, el torero, que volverá a aparecer nuevamente como titular de otras industrias y al que se dedica un anuncio publicitario a toda página.
Desde luego es destacable la figura de D. Ramón Moreno de los Ríos de la que ya nos hemos ocupado varias veces en este blog, concretamente en las entradas correspondientes al 3/3/2.012 y el 23/10/2.012 y a la que algún día planeamos dedicar, como sin duda merecen su persona y su obra, una atención más profunda y detallada. D. Ramón no solo fue un emprendedor propietario agrícola y hombre de negocios, sino también un ciudadano ejemplar benefactor de sus convencinos a los que representó como concejal entre el 1/1/1.904 y el 1/1/1.906. Así mismo, D. Ramón aparece en 1.932 como presidente local del Partido Republicano Liberal Demócrata, de centro derecha, que se había constituido al comienzo de la República, y tenía como vicepresidente al que hemos mencionado antes como último alcalde morisco de la monarquía D. José Muñoz León, y como integrantes de su junta directiva a antiguos concejales monárquicos como D. Francisco Gómez Vargas o industriales del aceite como D. Francisco Angulo Sánchez.
Un poco más adelante de la fecha mencionada y por motivos que no conocemos, D. Ramón Moreno de los Ríos que llegó a poseer la propiedad de las fincas de El Acebuche y del Cortijo del Río, además de molinos harineros como el Molino del Pan y el suministro de la luz eléctrica y el agua potable a La Puebla de Cazalla, sufre un gran revés económico y queda en la más espantosa de la ruinas. Traslada su residencia a Madrid donde vivió muy pobremente de unos joyeros de artesanía labrados por las manos de su hija Belén, hasta que falleció en esa capital el 15 de octubre de 1.937 a los 66 años. El día 15 de febrero de 1.946, siendo alcalde D. Joaquín Herrera Blanco, se acuerda rotular una calle de esta villa con el nombre de Ramón Moreno de los Ríos.
También figura en esta relación de industriales aceiteros D. Gabriel Raya Fernández, quien ocupara cargos municipales durante varios periodos, incluido el momento en que se publica el Anuario, al igual que sus hermanos José María, Rafael, Antonio y Agustín, habiendo sido los dos últimos alcaldes de La Puebla y Agustín en concreto sustituido como tal tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1.936. Es la misma situación la de otros aceiteros como D. Antonio Sánchez Báez, concejal en 1.924, D. Manuel Hidalgo González que lo fue entre 1.919 y 1.920 y D. Antonio Torres Benítez de 1.929 a 1.930, todos ellos en grupos políticos de la derecha.
En el apartado de agentes comerciales, además del ya presentado Guerra González, reconocemos también la persona de D. Luis Herrera López, que fue el padre de Luis, Rafael, Jaime y Esperanza Herrera y titular de la tienda Nuestra Sra de la Esperanza: Comestibles, Chacina, Vino, Aguardiente y Licores. Entre los varones Luis trabajó en el ayuntamiento y continuó la tradición paterna siendo representante de numerosas firmas comerciales en nuestra localidad. Rafael tuvo una droguería en la calle Morón y Jaime trabajó durante muchos años en la sucursal morisca de Banesto.
Hasta aquí la primera parte de nuestro comentario al Anuario, no la prolongaremos más aunque como veréis en próximas fechas quedan interesantes cuestiones que compartir con todos nuestros lectores, así pues os emplazamos a una siguiente cita donde seguiremos conociendo dichos pormenores.
FUENTES:
DIARIO ABC. Hemeroteca Digital. http://www.hemeroteca.abc.es/
GUTIÉRREZ NÚÑEZ, F. y J. CABELLO NÚÑEZ. Grupos políticos y sociedades recreativas en La Puebla de Cazalla durante la II República (1.931-1.936). http://www.slideshare.net/fjgn1972/pd-c-ii-repblica.
SIN AUTOR. Anuario “Regional” Descriptivo-Informativo y Seleccionado de la Industria-Comercio, Agricultura-Profesiones, Arte y Turismo de Andalucía. Sevilla. Ed. Anuarios Regionales de España. Madrid 1.931
TORRES MONTESINOS, A. Historias, hechos, personajes y pregones de La Puebla de Cazalla. http://usuarios.multimania.es/antonitotorres/indice%20lapuebla.htm
N.B. La fotografía que aparece en la miniatura corresponde con la fachada del comercio La Tienda Amarilla fundado por D. Gregorio Valero Cano.