Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Nacido en La Puebla de Cazalla ha fallecido el sacerdote carmelita Fray José Gerardo Moreno Reina

Convento de Nuestra Sra del Carmen en Osuna donde residía desde los años 70 el padre Gerardo

Con los trigos ya encañados y los campos en flor, como recita el romance, el pasado mes de mayo, en calma y con el consuelo de su querida Virgen del Carmen, falleció nuestro paisano el padre Gerardo Moreno Reina, sacerdote carmelita que dedicó su vida al servicio religioso y pastoral. Desde los años 70 residía en el convento del Carmen de Osuna, desde donde ofreció generosamente los frutos de su largo y fecundo ministerio.

Figura muy popular en Osuna, donde era querido por todos sin distinción, el padre Gerardo supo ganarse el afecto de su comunidad con una vida ejemplar, llena de fe, entrega y cercanía. A pesar de su avanzada edad, se mantuvo activo hasta el final, destacando por su labor como capellán y consiliario de la Hermandad del Rocío, a la que acompañó en peregrinación durante muchos años, con entusiasmo inquebrantable.

“El padre Gerardo fue un sacerdote entregado y querido, cuya vida dejó huella tanto en Osuna como en su pueblo natal, La Puebla de Cazalla.”

Figura muy popular en Osuna, donde era querido por todos sin distinción, el padre Gerardo supo ganarse el afecto de su comunidad con una vida ejemplar, llena de fe, entrega y cercanía. A pesar de su avanzada edad, se mantuvo activo hasta el final, destacando por su labor como capellán y consiliario de la Hermandad del Rocío, a la que acompañó en peregrinación durante muchos años, con entusiasmo inquebrantable.

Pero el padre Gerardo era de La Puebla de Cazalla. Su padre, conocido como Diego el Herrador, dejó descendencia en el pueblo, como su sobrino Antonio Moreno, muy conocido entre los moriscos por su trabajo en la Caja Rural y su dedicación como hermano mayor en la Hermandad de Jesús.

Su vocación sacerdotal lo llevó a oficiar su primera misa solemne en 1949, bajo el nombre religioso de Gerardo María, como se puede leer en la estampa conmemorativa. Esta y otras imágenes han sido conservadas por su familia, a quien agradecemos profundamente su colaboración con este homenaje.

El diario ABC de Sevilla publicó el 9 de mayo una necrológica firmada por Antonio Fernández Calderón, que resume con precisión la vida del padre Gerardo:

“Nacido en La Puebla de Cazalla el 28 de noviembre de 1923, su familia se trasladó pronto a Osuna, estableciéndose en la calle Aguilar. Ingresó a los 11 años en el seminario carmelita de Hinojosa del Duque, donde estudió primaria y bachillerato.

Tras pasar por el noviciado en Jerez de la Frontera, hizo su profesión religiosa en la Orden del Carmen el 15 de octubre de 1943. Se formó en Filosofía y Teología en los seminarios de Hinojosa y Osuna, y fue ordenado sacerdote el 3 de julio de 1949 en la Catedral de Málaga.

Ejerció su ministerio en Lisboa y Venezuela, donde fue párroco en varias comunidades, como la de Tapipa, en plena selva tropical. En 1973 fue destinado a Osuna, donde permaneció hasta su muerte como capellán del Monasterio de las Madres Carmelitas de San Pedro.”

Entre sus labores más destacadas figuran la atención pastoral al clero local, su papel como cofundador de la Hermandad del Rocío de Osuna, y su cercanía a los enfermos, a quienes visitaba a diario para llevarles los sacramentos, incluso en sus últimos días. Fue también confesor de la Hermandad Matriz de Almonte y colaborador habitual en la basílica del Carmen de Jerez durante algunos años.

Enfermo desde 2012, afrontó su dolencia con entereza y fe cristiana, rodeado del cariño de su comunidad religiosa y de muchos vecinos. Falleció el 8 de mayo de 2023 en Osuna. La misa córpore insepulto se celebró en la iglesia del Carmen y sus restos fueron trasladados al cementerio local.

Sirva este humilde homenaje para recordar y agradecer la vida ejemplar del padre Gerardo Moreno Reina, morisco de origen y ursaonense de vocación.

Show CommentsClose Comments

0 Comments

  • by Juan
    Posted julio 4, 2012 6:39 pm 0Likes

    No sabía que en Osuna teníamos a un sacerdote carmelitano de La Puebla y eso que yo entré en Hinojosa, con 10 años en el año 54 al 57, claro que él se ordenó sacerdote en el año 49, pero aún y así me tendría que haber enterado. Pero el problema es que se marchó a Osuna de pequeño y ahí estaría el quid de no haberme enterado. Lo que sí me he enterado hace poco, es que un sobrino del P. Jaime, cuyo padre y hermano del anterior trabajaba en el Ayuntamiento, es también sacerdote y quien me lo dijo fue compañero mío en aquellos años. También me dijo que no sabía por donde andaba, y además y eso ya no me gustó nada y es que le había dado por la bebida. Éste tendrá unos 3 o 4 años menos que yo y creo acordarme de él y por entonces vivía en la calle Mesones. Y también me parece recordar que a su padre le llamaban Andrade.

  • by José Sancho
    Posted abril 14, 2013 10:16 pm 0Likes

    Jose Sancho Perez
    Hace 11 minutos ·
    Basi Narváez Villalón
    Hace 53 minutos ·
    Felipe, no serás rey.

    España sigue siendo monárquica por incultura, o lo que es lo mismo, España, por ser inculta, teme una república. Al español corriente, de a pie, con una educación media, república le suena a escándalo, disturbios, anticlericalismo, masonería, estalinismo y caos; un efímero régimen de gobierno instaurado en su país entre 1931 y 1936. Posee un somero conocimiento que no va más allá de una descripción factual, enseñado en los institutos y orientado únicamente al ejercicio de selectividad o a una educación profesional. No se le ha ofrecido un estudio exhaustivo del régimen republicano. Y por esto creo que el aprendizaje a fondo de todos los tipos de regímenes políticos existentes debería configurarse como asignatura básica y obligatoria, cursada por toda la población.
    El español corriente se percata más de los fallos de la II República que de sus aciertos. Razón no le falta desde luego, hasta el más ferviente republicano (entre los que me hallo) admitiría su defectuoso funcionamiento en la España de los años treinta.
    Sin embargo, como el ciudadano de a pie contempla únicamente su fracaso, he de traer a colación algunas de las muchas virtudes y proyectos planteados por aquellos hombres.
    Primeramente, la República trajo la pieza esencial que da funcionamiento al engranaje de una Democracia: el auténtico sufragio universal, masculino y femenino.
    Conscientes de la transformación social a través de la educación, se constituyó un sistema educativo laico, sin intromisión eclesiástica que pudiese coartar la libertad de cátedra y, en consecuencia, la libertad de expresión. Una instrucción mixta, niños y niñas en las mismas aulas, aprendiendo los mismos contenidos al mismo tiempo, a fin de no condenar a la mujer a una vida doméstica y sin aspiraciones.
    Poner fin al latifundismo fue una tarea a la que se encomendaron con gran esfuerzo, pero desgraciadamente obtuvo unos nefastos resultados. La reforma agraria pretendía crear una pequeña y mediana clase de campesinos, hacer del jornalero temporal un propietario fijo, dándole seguridad.
    Jornada de trabajo de ocho horas—frente al trabajo de sol a sol–; seguros de maternidad y accidente; jurados mixtos—con representación del obrero y su patrón—es decir, mejoras laborales sin precedente alguno.
    Siendo honesto, el gobierno a veces no supo responder a los acontecimientos, cargando desproporcionadamente contra los ciudadanos y derramando injustamente sangre. Pero una cosa es innegable, por primera vez en toda la Historia, España abrazó la Democracia.
    Gran parte de los ciudadanos de este país no tienen ni idea de estos brevísimos apuntes de “culturilla general”. Aunque tampoco se les puede reprochar nada, dentro de ese grupo hay muchas personas que no han podido recibir ningún tipo de instrucción.
    Lo realmente grave es la falta sentido común. Atendamos al siguiente razonamiento de Perogrullo: un Estado democrático ideal es aquel en el que los ciudadanos votan a sus representantes, dichos representantes electos reciben un sueldo por su trabajo, sueldo que a su vez surge del dinero de los electores. De la misma forma que el jefe abona una cantidad de dinero a sus trabajadores por el desempeño de una tarea, el pueblo retribuye a los cargos públicos en tanto que estos cumplen una función para con la ciudadanía. Llamarían tarado y bobo al jefe que compensase económicamente a un sujeto que no le reporta ningún tipo de servicio laboral.
    Pues bien, a estas alturas sabrán de qué va la cosa, seguro que su rauda inteligencia ha colocado en el centro del razonamiento a la monarquía. ¿Qué papel se le asigna en nuestro país al Jefe de Estado? NINGUNO. Rotundamente vuelvo a afirmarlo: NINGUNO. En la monarquía constitucional el rey reina pero no gobierna, o lo que es lo mismo, el rey es tan solo una figura representativa, diplomática, de cara a la galería y sin ningún tipo de acción ejecutiva, ya que el poder ejecutor compete a los órganos elegidos y pagados por la población.
    Sin embargo, a pesar de no aportar ningún beneficio práctico para su pueblo, el mismo se ve obligado a financiarlo, a él y a su familia. De esta forma los españoles se convierten en el jefe bobo al que nos referimos anteriormente, la relación contractual entre las partes se rompe en beneficio del sujeto que no hace nada pero cobra.
    A esto hay que sumar la trayectoria personal del rey, su padre, su abuelo y todos los anteriores desde que en el siglo XVIII la dinastía del escudo azul y la flor de Lis ocupara el trono hispano. Seguro que el español de a pie no conoce las escapadas de Alfonso XIII entre los prostíbulos madrileños, o las ambiguas cacerías de nuestro querido Juan Carlos y Corinna. Supongo que si lo conociera, no seguiría financiando los placeres reales de toda una familia.
    Igualmente espero que el español siga consintiendo los casos de corrupción dentro del entorno de la Casa Real porque no lee los periódicos, si no es así, no le hayo explicación coherente.
    Entiendo que el ciudadano español no sepa que Juan de Borbón apoyó el levantamiento de 1936 causante de la Guerra Civil española, y que además acepte una monarquía impuesta por un dictador porque el español no conozca la Historia de su país.
    Lo que no puedo entender es que si el españolito se ha percatado de todo esto no se escandalice ante tanta desfachatez, no salga a la calle y exija un referéndum para abolir la monarquía. Por eso, al inicio apelé a la incultura de este país como esencia del mantenimiento del régimen.
    Juan Carlos de Borbón tiene el cielo ganado para muchos por su actuación el 23 del febrero de 1981. Se convirtió en símbolo magnánimo y protector de la democracia. Sin embargo, pienso ¿realmente creen que lo hizo por defender el sistema democrático? O ¿era consciente de la experiencia de su abuelo y la dictadura de Primo de Rivera, la cual dio paso en una República? ¿Veló por los intereses de los españoles, o más bien por los de su propia familia?
    En cualquier caso, las acciones del pasado no sirven para justificar eternamente situaciones del presente. La República tarde o temprano llegará, cuando asuman que la anacrónica monarquía es una rémora del pasado que impide el avance hacia una democracia realmente participativa, cuando el pueblo, hambriento, entienda la inoperancia del actual Jefe de Estado, y cuando aprendan que una república no implica violencia, sino más bien crisol de ideologías en plena convivencia, entonces, ese día este país estará formado por ciudadanos realmente cultos donde el lema Dios, Patria y Rey constituya un vestigio de tiempos pretéritos.
    ¡VIVA LA III REPÚBLICA!

    Aquí dejo algunos enlaces de interés para mermar nuestra incultura:

    http://www.generalisimofranco.com/franco/cartas/001/00020.htm Carta de Juan de Borbón a Franco, en la que muestra su compromiso con el alzamiento nacional de 1936.

    http://www.youtube.com/watch?v=n-ONHuT4n7M Vídeo de Juan Carlos de Borbón elogiando a Franco.

    Manuales de Historia de España
    Sobre la República: TUSELL, J. Historia de España en el siglo XX. II. La crisis de los años treinta: República y Guerra Civil, Madrid, Taurus, 1999.
    Sobre la dictadura y la cuestión monárquica http://bachiller.sabuco.com/historia/Dictadura%20de%20Franco.pdf

    *Si esto es hacer demagogia, entonces asumiré que soy un demagogo, pero aportando información.
    Correspondencia entre don Juan y Franco.
    http://www.generalisimofranco.com
    Por el mandato providencial de la Historia y de la sangre que recibí del Rey mi padre, nada español me puede ser ajeno. Y menos que nada este aniversario de una fecha que porque significa tanto para la vida de la patria tanto significa para mi corazón.
    Me gusta · · Compartir

    Correspondencia entre don Juan y Franco.
    http://www.generalisimofranco.com
    Por el mandato providencial de la Historia y de la sangre que recibí del Rey mi padre, nada español me puede ser ajeno. Y menos que nada este aniversario de una fecha que porque significa tanto para la vida de la patria tanto significa para mi corazón.
    2Me gusta · · Dejar de seguir esta publicación · Compartir
    A Mari Rodríguez Castillero le gusta esto.

  • by José Sancho
    Posted abril 14, 2013 10:17 pm 0Likes

    oJALA UBIESE MUCHOS JOVENES CON ESTAS IDEAS

  • by Mercedes Pina Romero
    Posted noviembre 5, 2017 2:05 pm 0Likes

    Buenos días.
    Soy de Jerez de la Frontera y devota de la Virgen del Carmen y,en parte,esa devoción se la debo a mi querido P.Gerardo q.e.p.d.Conocí hace muy poco la triste noticia de su fallecimiento y cuántos recuerdos de bonitas vivencias junto a él.Fué breve su paso por el convento de Jerez,pero los jóvenes que,en aquellos momentos formamos grupo en el Carmen,nunca olvidaremos aquellas excursiones a Osuna y al Rocío con nuestro querido y recordado P.Gerardo.Que la Stma.Virgen nos lo cuide y goce con nuestro Señor de la Gloria.Un gran abrazo a su familia y a todos los hermanos de Osuna.

    M.Mercedes Pina Romero.
    Jerez de la Frontera,a 5 de noviembre de 2017.

Leave a comment