Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

De los oficios y faenas Tradiciones en La Puebla de Cazalla (III): la plantación del olivo

Paisaje con olivos
Paisaje de olivos de La Puebla de Cazalla (I). Cuadro de Salvador Cabello.

La Puebla de Cazalla, como bien es sabido, es una localidad eminentemente agrícola situada en el suroeste de la provincia de Sevilla. Su término municipal se extiende entre la campiña del Guadalquivir —a la que el Corbones, el río de La Puebla, aporta más agua de lo que parece, como decía el admirado Aquilino Duque (y más aún desde la construcción de la presa)— y la Sierra Sur de Sevilla, que constituye en realidad la primera estribación de la legendaria serranía de Ronda.

“El olivo no solo ha modelado el paisaje de La Puebla de Cazalla, sino también su identidad colectiva, su economía y su memoria.”

Tradicionalmente, la agricultura en La Puebla de Cazalla ha sido de secano, destacando principalmente el cultivo del cereal y del olivo. Este último ha alcanzado tal nivel de simbolismo que, con la llegada de la democracia, el ayuntamiento lo incorporó a uno de los cuarteles del escudo municipal. En Escudos y banderas oficiales de las entidades locales de Andalucía (Sevilla, 2003), se describe este cuartel como un campo de plata con un olivo en sinople, por considerarse que este árbol es especialmente representativo de la zona.

Sin embargo, por más que hoy identifiquemos a La Puebla con el olivo, no siempre ha sido así. La historia demuestra que este cultivo no ha tenido siempre el mismo peso ni el mismo significado. En ocasiones, su presencia fue meramente testimonial. Así lo indica D. José Ramón Guzmán Álvarez en El Palimpsesto Cultivado. Historia de los paisajes del olivar andaluz, donde recoge que en la década de 1875-1885 solo existían 77 hectáreas de olivar en el término municipal (unas 120 fanegas de Castilla, apenas un 0,4 % de la superficie). Un siglo después, en 1975, la cifra ascendía a 5.266 hectáreas, aunque en 2001 descendió a 4.373. Según el Censo Agrario del INE de 1999, había algo más de 5.000 hectáreas dedicadas al olivo en el municipio. Todo parece indicar que actualmente esta cifra podría haber vuelto a aumentar.

Paisaje con olivos
Paisaje de olivos de La Puebla de Cazalla (II). Cuadro de Salvador Cabello.

Otras cuestiones interesantes sobre el cultivo del olivo en nuestra localidad quedarán para futuros artículos. Por ahora, baste decir que el olivo y la producción de aceite han tenido, al menos en los últimos 150 años, una importancia indiscutible en La Puebla de Cazalla, no solo desde el punto de vista económico, sino también social, cultural y medioambiental. Buena parte de la vida de nuestra comunidad ha girado en torno a este árbol y sus frutos.

Hoy, queridos amigos del blog, os presentamos la primera entrega de una serie dedicada a la plantación del olivo, pero como ya hemos adelantado, seguiremos explorando su relevancia en nuestra historia y nuestra identidad. Este árbol, convertido hoy casi en un tótem, no solo representa a La Puebla de Cazalla, sino también a toda Andalucía. Esperamos sinceramente que este trabajo sea de vuestro agrado.